martes, 24 de abril de 2012

La deslocalización

La deslocalización es el movimiento que hacen algunas empresas trasladando sus centros de trabajos de un país desarrollado a otro subdesarrollado, para que el coste de la producción sea menor y el fabricar dicho producto sea más barato. Los empresarios buscan siempre el mejor lugar para fabricar su producto haciendo que los procesos de producción sean globales, esto quiere decir que un producto puede ser montado en un país, pero sus distintas piezas ser fabricadas en países diferentes. La deslocalización ha sido posible por la facilidad e inmediatez de las comunicaciones, el abaratamiento de los transportes y la globalización.

Puntos positivos y negativos de la deslocalización.

A Favor de la deslocalización.
Las consecuencias positivas del traslado de la producción a otros países los siguientes aspectos positivos:
*Descenso del desempleo en los países que reciben las inversiones, hay que tener en cuenta que estos países suelen ser subdesarrollados y su nivel de desempleo suele ser muy alto.
*Descenso de los precios de los productos.
En contra de la deslocalización.
La deslocalización tiene los siguientes aspectos negativos:
*Aumento del desempleo del país de origen.
*Creación de empleo de baja calidad en el país de destino.
*Contaminación y destrucción del medio ambiente.
*Reducción de la calidad del producto final.

jueves, 19 de abril de 2012

El trabajo en un mundo globalizado.

Las relaciones económicas entre los distintos lugares del mundo son más intensas que nunca. Por eso hablamos de una globalización de la economía. Esta globalización se manifiesta en el sector industrial de varias maneras:

A) La producción de muchas empresas industriales se destina al mercado mundial.

B)Muchas de estas grandes empresas industriales son multinacionales, que están presentes en muchos países.
Las multinacionales son muy competitivas.
Son capaces de fabricar enormes cantidades de un producto a un precio más barato que el de las pequeñas empresas competidoras.

C) Una nueva organización del trabajo industrial. Los procesos de producción son también globales.
Las distintas tareas necesarias para elaborar un producto se separan y cada una de ellas se desarrolla donde resulta más conveniente. A este fenómeno se le denomina deslocalización.

La deslocalización ha sido posible por la facilidad e inmediatez de las comunicaciones y el abaratamiento de los transportes.

La localización de las industrias.

Al comienzo de la revolución industrial, las fábricas se situaban en las ciudades. Pero hoy las industrias se localizan en la periferia urbana, junto a las principales vías de acceso, y en espacios rurales bien comunicados. Las razones son la contaminación, el elevado precio del suelo en las ciudades y la escasez de espacio en los centros urbanos.
En general, las industrias se concentran en los polígonos industriales y en los parques tecnológicos y empresariales.
Además también se tienen encuenta otros factores como:
- La proximidad de las materias primas.
- La proximidad de las fuentes de energía.
- La existencia de mano de obra, que sea barata y que esten cualificados.
- Los mercados próximos, que haya demanda del producto que se va a producir.

Las grandes industrias.

La mayoría de las grandes empresas industriales del mundo pertenecen a países desarrollados. Estos países disponen de dinero, que es imprescindible para la creación y el mantenimiento de la industria.
La deslocalización no afecta a todas las industrias ni a todas las tareas del proceso de producción.
Respecto a las industrias, en los países desarrollados se mantienen estrategias como la armamentística; las industrias de productos perecederos, que necesitan situarse cerda de los consumidores, y la mayoría de las industrias de alta tecnología, que emplean una mano de obra cualificada.
Respecto al proceso de producción, se trasladan a países más atrasados las actividades que requieren mucha mano de obra y no muy cualificada. los países desarrollados se reservan las tareas de dirección y siguen siendo los centro de innovación.
En particular China, también conocida como la “fabrica del mundo" es el país que económicamente crece más rápido que cualquier otro país. Se encuentra en camino de convertirse en la superpotencia económica.

La industria en los países subdesarrollados.

La mayoría de los países subdesarrollados tienen poca industria, pero, en los últimos años, algunos de ellos se están industrializando con rapidez. Esto se debe a la deslocalización de las fábricas de los países ricos. En estos nuevos países industriales, el empleo en el sector secundario aumenta.
El desarrollo industrial y el empleo de muchos de sus habitantes dependen de las multinacionales que se establecen en su territorio. Estas empresas ejercen una gran influencia sobre los gobiernos de estos países. Les ofrecen unas condiciones muy ventajosas con el fin de atraer y mantener sus inversiones.
La instalación de multinacionales plantea ventajas e inconvenientes:
A)La mayor parte de los beneficios revierten en los países desarrollados.
B)Las multinacionales impulsan la actividad económica de la zona donde se sitúan, traen técnicas de producción más avanzadas y crean puestos de trabajo.
En los países subdesarrollados, la actividad industrial se concentra en las grandes ciudades, donde la mano de obra es abundante y las infraestructuras son adecuadas.
La pobreza de estos países, la usencia de unas leyes y de unas autoridades que protejan a los trabajadores, y la búsqueda del máximo beneficio empresarial han dado lugar a situaciones de explotación laboral y al desarrollo de la economía sumergida.

La extracción del petróleo



Una vez echas las prospecciones, para ver la posibilidad de encontrar petróleo, se empiezan a hacer perforaciones en el área elegido.
Luego se empiezan a construir altas torres metálicas de sección cuadrada, con refuerzos transversales, de 30 m a 40 m de altura, para facilitar el manejo de los equipos de perforación.
Si la presión de los fluidos es suficiente, forzará la salida natural del petróleo a través del pozo que se conecta mediante una red de oleoductos hacia su tratamiento primario, donde se deshidrata y estabiliza eliminando los compuestos más volátiles.
Los componentes químicos del petróleo se separan y obtienen por destilación mediante un proceso de refinamiento. De él se extraen diferentes productos: propano, butano, gasolina, keroseno, gasóleo, aceites lubricantes, asfaltos, carbón de coque, etc.
Como está compuesto por más de 1 000 hidrocarburos, no se intenta la separación de cada uno de ellos. Es suficiente obtener fracciones, de composición y propiedades aproximadamente constantes, destilando entre dos temperaturas prefijadas, la operación requiere varias etapas.
El proceso de craqueo térmico, o pirólisis a presión, se desarrolló en un esfuerzo para aumentar el rendimiento de la destilación, las partes más pesadas del crudo se calientan a altas temperaturas bajo presión. Esto divide las moléculas grandes de hidrocarburos en moléculas más pequeñas, lo que aumenta la cantidad de gasolina.
Los sistemas comunes son: a percusión, que es el más antiguo y casi en desuso y a rotación, que se utiliza en la mayoría de los casos.
*Método a percución consiste en un un trépano pesado, unido a una barra maestra que aumenta su peso, y que esta conectado a un balancín que impide los movimientos alternativos. Cada cierto tiempo se retira el trépano y se saca el líquido obtenido.
* Método a rotación se utiliza un trépano, hueco, que se atornilla a unos caños.
De acero que forman las barras de sondeo, que giran impulsadas por la mesa rotativa, ubicada en la base de la torre, y unida por una transmisión a cadena con los motores del cuadro de maniobras.
La mesa rotativa tiene en su centro un agujero cuadrado, por la cual se desliza una columna de perforación de la misma sección, que desciende conforme avanza el trépano.
De la parte superior de la torre se suspenden aparejos, que permiten levantar y bajar los pesados equipos.
Se inicia la perforación con el movimiento de la mesa rotativa, hasta que resulte necesario el agregado de nuevas barras de sondeo, que se enroscan miden aproximadamente 9 m. Estos se repite todas las veces que sea necesario.
Los detritos son arrastrados hasta la superficie mediante el bombeo de una suspensión densa, la inyección formada por una suspensión acuosa de una arcilla especial, llamada bentonita que los técnicos analizan constantemente. Además este lodo cumple otras 2 funciones importantes: Revoca las paredes de la perforación, evitando o previniendo derrumbes; y refrigera al trépano, que se calienta en su trabajo de intenso desgaste.


Cuando se ha perforado 100 a 150 m, se entuba el pozo con una cañería metálica y cemento de fraguado rápido (cementación), para evitar posibles derrumbes ocasionados por las filtraciones de las napas de agua que se atraviesan.
Por dentro de la cañería conductora se prosigue la perforación con un trépano de menor diámetro. En los pozos muy profundos, estas disminuciones obligan a comenzar con diámetros de hasta 550 mm.
El análisis de la inyección permite saber cuando se está cerca del yacimiento, por la presencia de gases desprendidos del mismo por pequeñas grietas. Se acostumbra perforar también la capa productora, que luego se entuba con un caño perforado, para conocer su espesor y facilitar la surgencia del petróleo.
Lo más frecuente es que se perfore verticalmente. Esto se logra controlando el peso aplicado al trépano y su velocidad de rotación. Pero también puede perforarse oblicuamente, en la llamada perforación dirigida, desviando el trépano con cuñas cóncavas de acero y barras de sondeo articuladas, para alcanzar yacimientos apartados de la vertical. Actualmente, es frecuente terminar un pozo con un cementado, que luego se perfora con un perforador a bala.

miércoles, 18 de abril de 2012

El sector secundario en Canarias

En Canarias nunca se ha producido un verdadero proceso de industrialización, aunque a partir del primer cuarto del siglo XX comenzó a darse un cierto desarrollo industrial.
El subsector industrial siempre se ha visto relegado a un segundo plano. Hasta mediados de los años setenta del siglo pasado el subsector agrícola era el más importante para la economía canaria. Y desde entonces sus principales actividades son el turismo y la construcción
-Las causas de esta escasa industrialización en Canarias son muy variadas:
-La carencia casi absoluta de recursos naturales y su situación geográfica.
-La limitación de su mercado interno.
-La falta de suelo y agua, dos recursos fundamentales para el funcionamiento de las fábricas.
-La escasa mano de obra cualificada.
-La poca relevancia de las iniciativas empresariales canarias y las reducías inversiones del capital doméstico.
-Las dificultades para el transporte y comercialización de los productos.
-La existencia de los Puertos Francos(1852), cuyo resultado fue la entrada de productos extranjeros pagando unos aranceles reducido, y, por tanto, con buenos precios en los mercados, frente a los que no podía competir a los empresarios canarios.
Estas múltiples causas explican que la industria canaria se haya concentrado fundamentalmente en sectores muy dependientes de la evolución del sector servicios y que haya estado dirigida al mercado interior.