martes, 24 de abril de 2012

La deslocalización

La deslocalización es el movimiento que hacen algunas empresas trasladando sus centros de trabajos de un país desarrollado a otro subdesarrollado, para que el coste de la producción sea menor y el fabricar dicho producto sea más barato. Los empresarios buscan siempre el mejor lugar para fabricar su producto haciendo que los procesos de producción sean globales, esto quiere decir que un producto puede ser montado en un país, pero sus distintas piezas ser fabricadas en países diferentes. La deslocalización ha sido posible por la facilidad e inmediatez de las comunicaciones, el abaratamiento de los transportes y la globalización.

Puntos positivos y negativos de la deslocalización.

A Favor de la deslocalización.
Las consecuencias positivas del traslado de la producción a otros países los siguientes aspectos positivos:
*Descenso del desempleo en los países que reciben las inversiones, hay que tener en cuenta que estos países suelen ser subdesarrollados y su nivel de desempleo suele ser muy alto.
*Descenso de los precios de los productos.
En contra de la deslocalización.
La deslocalización tiene los siguientes aspectos negativos:
*Aumento del desempleo del país de origen.
*Creación de empleo de baja calidad en el país de destino.
*Contaminación y destrucción del medio ambiente.
*Reducción de la calidad del producto final.

jueves, 19 de abril de 2012

El trabajo en un mundo globalizado.

Las relaciones económicas entre los distintos lugares del mundo son más intensas que nunca. Por eso hablamos de una globalización de la economía. Esta globalización se manifiesta en el sector industrial de varias maneras:

A) La producción de muchas empresas industriales se destina al mercado mundial.

B)Muchas de estas grandes empresas industriales son multinacionales, que están presentes en muchos países.
Las multinacionales son muy competitivas.
Son capaces de fabricar enormes cantidades de un producto a un precio más barato que el de las pequeñas empresas competidoras.

C) Una nueva organización del trabajo industrial. Los procesos de producción son también globales.
Las distintas tareas necesarias para elaborar un producto se separan y cada una de ellas se desarrolla donde resulta más conveniente. A este fenómeno se le denomina deslocalización.

La deslocalización ha sido posible por la facilidad e inmediatez de las comunicaciones y el abaratamiento de los transportes.

La localización de las industrias.

Al comienzo de la revolución industrial, las fábricas se situaban en las ciudades. Pero hoy las industrias se localizan en la periferia urbana, junto a las principales vías de acceso, y en espacios rurales bien comunicados. Las razones son la contaminación, el elevado precio del suelo en las ciudades y la escasez de espacio en los centros urbanos.
En general, las industrias se concentran en los polígonos industriales y en los parques tecnológicos y empresariales.
Además también se tienen encuenta otros factores como:
- La proximidad de las materias primas.
- La proximidad de las fuentes de energía.
- La existencia de mano de obra, que sea barata y que esten cualificados.
- Los mercados próximos, que haya demanda del producto que se va a producir.

Las grandes industrias.

La mayoría de las grandes empresas industriales del mundo pertenecen a países desarrollados. Estos países disponen de dinero, que es imprescindible para la creación y el mantenimiento de la industria.
La deslocalización no afecta a todas las industrias ni a todas las tareas del proceso de producción.
Respecto a las industrias, en los países desarrollados se mantienen estrategias como la armamentística; las industrias de productos perecederos, que necesitan situarse cerda de los consumidores, y la mayoría de las industrias de alta tecnología, que emplean una mano de obra cualificada.
Respecto al proceso de producción, se trasladan a países más atrasados las actividades que requieren mucha mano de obra y no muy cualificada. los países desarrollados se reservan las tareas de dirección y siguen siendo los centro de innovación.
En particular China, también conocida como la “fabrica del mundo" es el país que económicamente crece más rápido que cualquier otro país. Se encuentra en camino de convertirse en la superpotencia económica.

La industria en los países subdesarrollados.

La mayoría de los países subdesarrollados tienen poca industria, pero, en los últimos años, algunos de ellos se están industrializando con rapidez. Esto se debe a la deslocalización de las fábricas de los países ricos. En estos nuevos países industriales, el empleo en el sector secundario aumenta.
El desarrollo industrial y el empleo de muchos de sus habitantes dependen de las multinacionales que se establecen en su territorio. Estas empresas ejercen una gran influencia sobre los gobiernos de estos países. Les ofrecen unas condiciones muy ventajosas con el fin de atraer y mantener sus inversiones.
La instalación de multinacionales plantea ventajas e inconvenientes:
A)La mayor parte de los beneficios revierten en los países desarrollados.
B)Las multinacionales impulsan la actividad económica de la zona donde se sitúan, traen técnicas de producción más avanzadas y crean puestos de trabajo.
En los países subdesarrollados, la actividad industrial se concentra en las grandes ciudades, donde la mano de obra es abundante y las infraestructuras son adecuadas.
La pobreza de estos países, la usencia de unas leyes y de unas autoridades que protejan a los trabajadores, y la búsqueda del máximo beneficio empresarial han dado lugar a situaciones de explotación laboral y al desarrollo de la economía sumergida.

La extracción del petróleo



Una vez echas las prospecciones, para ver la posibilidad de encontrar petróleo, se empiezan a hacer perforaciones en el área elegido.
Luego se empiezan a construir altas torres metálicas de sección cuadrada, con refuerzos transversales, de 30 m a 40 m de altura, para facilitar el manejo de los equipos de perforación.
Si la presión de los fluidos es suficiente, forzará la salida natural del petróleo a través del pozo que se conecta mediante una red de oleoductos hacia su tratamiento primario, donde se deshidrata y estabiliza eliminando los compuestos más volátiles.
Los componentes químicos del petróleo se separan y obtienen por destilación mediante un proceso de refinamiento. De él se extraen diferentes productos: propano, butano, gasolina, keroseno, gasóleo, aceites lubricantes, asfaltos, carbón de coque, etc.
Como está compuesto por más de 1 000 hidrocarburos, no se intenta la separación de cada uno de ellos. Es suficiente obtener fracciones, de composición y propiedades aproximadamente constantes, destilando entre dos temperaturas prefijadas, la operación requiere varias etapas.
El proceso de craqueo térmico, o pirólisis a presión, se desarrolló en un esfuerzo para aumentar el rendimiento de la destilación, las partes más pesadas del crudo se calientan a altas temperaturas bajo presión. Esto divide las moléculas grandes de hidrocarburos en moléculas más pequeñas, lo que aumenta la cantidad de gasolina.
Los sistemas comunes son: a percusión, que es el más antiguo y casi en desuso y a rotación, que se utiliza en la mayoría de los casos.
*Método a percución consiste en un un trépano pesado, unido a una barra maestra que aumenta su peso, y que esta conectado a un balancín que impide los movimientos alternativos. Cada cierto tiempo se retira el trépano y se saca el líquido obtenido.
* Método a rotación se utiliza un trépano, hueco, que se atornilla a unos caños.
De acero que forman las barras de sondeo, que giran impulsadas por la mesa rotativa, ubicada en la base de la torre, y unida por una transmisión a cadena con los motores del cuadro de maniobras.
La mesa rotativa tiene en su centro un agujero cuadrado, por la cual se desliza una columna de perforación de la misma sección, que desciende conforme avanza el trépano.
De la parte superior de la torre se suspenden aparejos, que permiten levantar y bajar los pesados equipos.
Se inicia la perforación con el movimiento de la mesa rotativa, hasta que resulte necesario el agregado de nuevas barras de sondeo, que se enroscan miden aproximadamente 9 m. Estos se repite todas las veces que sea necesario.
Los detritos son arrastrados hasta la superficie mediante el bombeo de una suspensión densa, la inyección formada por una suspensión acuosa de una arcilla especial, llamada bentonita que los técnicos analizan constantemente. Además este lodo cumple otras 2 funciones importantes: Revoca las paredes de la perforación, evitando o previniendo derrumbes; y refrigera al trépano, que se calienta en su trabajo de intenso desgaste.


Cuando se ha perforado 100 a 150 m, se entuba el pozo con una cañería metálica y cemento de fraguado rápido (cementación), para evitar posibles derrumbes ocasionados por las filtraciones de las napas de agua que se atraviesan.
Por dentro de la cañería conductora se prosigue la perforación con un trépano de menor diámetro. En los pozos muy profundos, estas disminuciones obligan a comenzar con diámetros de hasta 550 mm.
El análisis de la inyección permite saber cuando se está cerca del yacimiento, por la presencia de gases desprendidos del mismo por pequeñas grietas. Se acostumbra perforar también la capa productora, que luego se entuba con un caño perforado, para conocer su espesor y facilitar la surgencia del petróleo.
Lo más frecuente es que se perfore verticalmente. Esto se logra controlando el peso aplicado al trépano y su velocidad de rotación. Pero también puede perforarse oblicuamente, en la llamada perforación dirigida, desviando el trépano con cuñas cóncavas de acero y barras de sondeo articuladas, para alcanzar yacimientos apartados de la vertical. Actualmente, es frecuente terminar un pozo con un cementado, que luego se perfora con un perforador a bala.

miércoles, 18 de abril de 2012

El sector secundario en Canarias

En Canarias nunca se ha producido un verdadero proceso de industrialización, aunque a partir del primer cuarto del siglo XX comenzó a darse un cierto desarrollo industrial.
El subsector industrial siempre se ha visto relegado a un segundo plano. Hasta mediados de los años setenta del siglo pasado el subsector agrícola era el más importante para la economía canaria. Y desde entonces sus principales actividades son el turismo y la construcción
-Las causas de esta escasa industrialización en Canarias son muy variadas:
-La carencia casi absoluta de recursos naturales y su situación geográfica.
-La limitación de su mercado interno.
-La falta de suelo y agua, dos recursos fundamentales para el funcionamiento de las fábricas.
-La escasa mano de obra cualificada.
-La poca relevancia de las iniciativas empresariales canarias y las reducías inversiones del capital doméstico.
-Las dificultades para el transporte y comercialización de los productos.
-La existencia de los Puertos Francos(1852), cuyo resultado fue la entrada de productos extranjeros pagando unos aranceles reducido, y, por tanto, con buenos precios en los mercados, frente a los que no podía competir a los empresarios canarios.
Estas múltiples causas explican que la industria canaria se haya concentrado fundamentalmente en sectores muy dependientes de la evolución del sector servicios y que haya estado dirigida al mercado interior.

El sector secundario en la UE.

La UE es una de las primeras potencias industriales del mundo junto con Estados Unidos y Japón. La elevada industrialización de la UE procede de una larga tradición industrial ya que la Primera Revolución Industrial se inició en Gran Bretaña. El sector industrial europeo se caracteriza por:
-Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España y los Países Bajos son los países de la UE que concentran el 70% del PIB total y el 30% del empleo de este sector.
-Las industrias cuentan con una importante inversión de capital que permite un elevado nivel tecnológico y una elevada productividad.
-Conviven grandes empresas con otras pequeñas y medianas aunque la tendencia actual es aumentar la competitividad mediante fusiones y acuerdos.
Las áreas industriales se distribuyen desigualmente
-El Eje Central
-El Arco Mediterráneo
-En Europa Oriental
La UE presenta una política industrial para crear un marco más adecuado de sus industrias.El establecimiento de una base industrial sólida y dinámica contribuye al crecimiento de la UE y apoya su liderazgo tecnológico y económico en un contexto de creciente globalización.
Esta política industrial tiene como objetivo crear unas industrias prosperas para ayudar al crecimiento tecnológico y económico para explotar plenamente el potencial de crecimiento de Eurpa.
Sus principales industrias son en la industria pesada: la metalúrgia y la fabricación de maquinaria; y en la industria ligera: la química, la automivilística, la alimentaria y la fabricaión de equipos ópticos.

El sector secundario en España.

En España, el proceso de industrialización inicio más tarde que en otros países, este proceso se inició a mediados del siglo XIX. Además tuvo varios obstáculos para el proceso como la escasez de capital.
Esta actividad se concentró es tres focos: País Vasco, Cataluña y Asturias.La mayoría de las empresas se dedicaban a la producción de bienes de consumo, eran pequeñas y utilizaban una tecnología poco avanzada, por lo que su productividad era baja.
La Guerra Civil (1936-1939) frenó el desarrollo de esta incipiente industria. Tras la contienda, el Estado pasó a intervenir decisivamente en el desarrollo del sector.
La actividad industrial se fortaleció a partir de los años cincuenta. Entre 1950 y 1970 más de un millón de personas abandonaron el campo para trabajar en el sector secundario. Al final de esta etapa, el 35% de la población activa estaba empleada en la industria. El crecimiento industrial se produjo principalmente en las regiones del litoral cantábrico y mediterráneo y en Madrid. Hasta ellas continuaron desplazándose trabajadores, lo que originó fuertes desequilibrios económicos y demográficos en el territorio.
Hoy, España es la quinta potencia industrial de la UE. Las ayudas que concede la organización al desarrollo de las regiones más atrasadas y a la reactivación económica de las zonas industriales en declive han contribuido al fortalecimiento y modernización de nuestra industria.
Cataluña es la Comunidad Autónoma con mayor producción industrial. Le siguen Madrid y la Comunidad Valenciana. Estas tres Comunidades aportan casi la mitad del valor de la producción industrial del país.
Madrid y Cataluña son también las Comunidades que más invierten en Investigación y Desarrollo (I+D).
La gran mayoría de las empresas industriales españolas son PYMES, es decir, empresas de pequeño y mediano tamaño que tienen menos de 250 trabajadores.
La industria española con mayor valor de producción es la alimentaria y de bebidas, seguida de las automovilística, la metalúrgica y la química. Además, la industria de la construcción tiene un peso muy importante en nuestro país.
El 94% de la producción industrial se vende dentro de España o a otros Estados de la UE. Pero nuestro país compra muchos más productos de los que vende, lo que pone de manifiesto la necesidad de la industria española de aumentar su competitividad.

Comienzios de talleres artesanos e industrias modernas

Los talleres artesanos
Durante siglos, la inmensa mayoría de la población vivió en el campo,
dedicada a las actividades agrícolas. Las familias elaboraban los objetos que necesitaban o los encargaban a los artesanos, que tenían sus propios talleres.
Los primeros talleres empleaban a pocos trabajadores y, con frecuencia, eran talleres domésticos, es decir, formaban parte de la vivienda. Los artesanos realizaban el producto de principio a fin con ayuda de unas herramientas muy simples. Por eso, el proceso de producción era lento y costoso y no había dos artículos iguales.

La Industria moderna
A finales del siglo XVIII aparecieron en Inglaterra las primeras fábricas modernas. La producción en las fábricas tenía características muy diferentes a las de los talleres.
A) las máquinas pasaron a realizar parte del proceso de producción que hasta entonces se hacía de forma natural.
B) Se empezaron a usar nuevas fuentes de energía para el funcionamiento de las máquinas: primero carbón, y después, la electricidad y el petróleo.
C) Los empleados comenzaron a realizar solo una tarea concreta en la cadena de producción en vez del producto completo, es decir, se produjo una división del trabajo.
La mecanización permitió reducir el tiempo de fabricación y obtener grandes cantidades de productos iguales, con mayor calidad y a un coste menor por unidad. Pero también exigió a los dueños de las fábricas mayores inversiones de dinero para pagar la maquinaria. Por su parte, la especialización de los trabajadores aumentó su rendimiento y eficacia, pero el trabajo se hizo más duro y monótono.
Las primeras fábricas se situaron en las ciudades. Por eso, el desarrollo industrial provocó un crecimiento extraordinario de las ciudades que ya existían y la parición de otras nuevas. Muchos campesinos abandonaron el campo y se trasladaron a ellas para trabajar en las fábricas. a todo este conjunto de cambios en la economía y en la sociedad lo llamamos revolución industrial.

El petróleo en Canarias.




El ministro de Industria, Turismo y Comercio, José Manuel Soria, calcula que encontrar petróleo en aguas de Canarias supondría un ahorro en la factura energética española de 28.000 millones de euros. Además, ha dado a entender que si España no hace las prospecciones ya autorizadas por el Gobierno en la zona, Marruecos podría quedarse con todo el petróleo que se pudiera encontrar.
Marruecos está realizando las prospecciones en la misma zona que España ,pues el lugar se encuentra precisamente el borde de la mediana imaginaria entre el Reino de Marruecos y el Reino de España.
La posibilidad de hallar petróleo es alta de un 20%, y hay dos posibilidades de extracción que lo haga todo Marruecos, este caso se daría si España no empiza ha hacer las prospecciones de manera rápida, o que lo saquen los dos países por la parte de la mediana que le corresponde.
Se considera que una prospección ya resulta útil a partir de una probabilidad del 10% y se ha insistido en que, en la actual situación económica y habida cuenta de la dependencia energética de España hacia el exterior, el país no se puede permitir el lujo de no intentar encontrar crudo en esta zona.

Se creee que se podría extraer 140.000 barriles al día durante 20 años, el equivalente al 10% del consumo diario de España, que alcanza los 1,4 millones de barriles diarios.
Pero no todos los aspectos son positivos, hay personas que se están oponiendo ha que se extraiga el petróleo porque piensan que esto podría afectar al turismo de las Islas Canarias, y que sería muy arriesgado ya qe el turismo es el principal de estas islas.
Se ha hecho varios debates sobre las consecuencias de extraer el petróleo, y a pesar de las críticas ya se está empezando a hacer las prospecciones para ver si hay suficiente petróleo sea rentable para el país.

jueves, 12 de abril de 2012

Aspectos positivos y negativos del sector.

A continuación se mencionan algunos de los aspectos positivos y negativos que presenta el sector secundario:
- Positivos:
• Moderación del aumento salarial.
• Incorporación de mejoras técnicas.
• Se ajusta la capacidad de los sectores en crisis.
• Saneamiento financiero de las empresas industriales.
- Negativos:

• Disminución del empleo, un 20% en empresas industriales.
• No se restableció definitivamente la competitividad de las empresas en crisis, la adaptación de ciertas empresas no fue total.
• No se dio salida a las áreas geográficas mas afectadas.
• Las políticas de reconversión fueron insuficientes.
• Hubo subsectores que se quedaron fuera de las medidas adoptadas.
• La Industria Española en Europa. En 1986 España entró en la UE, en una etapa de expansión económica, impulsada por la situación internacional, la crisis había quedado atrás.

Tipos de industrias.

El sector secundario se divide en tres tipos básicos de industrias, estos son:
-Industria pesada:La industria pesada, también llamada Industria Básica,es la que utiliza como materia prima grandes cantidades de productos brutos (pesados), para transformarlos en productos semielaborados.

La industria pesada está dedicada a la extracción y transformación de estas materias, tales como las minas de los minerales usados en la siderurgia, el petróleo, y la fabricación de la maquinaria necesaria para producir.
En la industria pesada se pueden distinguir las industrias por sectores como son la metalúrgica, la petrolera, la química y la extractiva.
-Industria de equipo:Las industrias de equipo se dividen en dos grandes grupos: las industrias de construcción y las metalúrgicas de transformación.
Las industrias de bienes de equipo son aquellas actividades económicas de transformación, que se encargan de producir bienes que sirven para industrias que generan productos que la población ya sí puede consumir directamente. También pueden producir y fabricar bienes esenciales para que puedan desarrollarse otras actividades económicas.
Entre ellas, se pueden destacar dos tipos: las de construcción, y las de transformación.
Las industrias de construcción se encargan de producir bienes como edificios, pantanos, autopistas y carreteras, canales y puertos, aeropuertos... y elementos que se usan en otros procesos de fabricación, como cerámicos y vidrios, desde azulejos a botellas.

La metalurgía se encarga de fabricar productos que están acabados del todo, aptos para el consumo, pero no para la población común, sino que se dedican a la producción de bienes que luego la sociedad sí que usará.
-Industria ligera:La industria ligera proporciona productos elaborados destinados a los consumidores. Las más importantes son:la alimentaria, la química ligera, la electrónica, la industria del automóvil y la textil.
La industria ligera, también llamada industria de bienes y consumo, proporciona productos elaborados destinados a los consumidores.
Las industrias ligeras más importantes son: la alimentaria(lácteos, conservas, bollería, comida preparada...), la química ligera(productos farmacéuticos, cosméticos, detergentes...), la electrónica(teléfonos móviles, ordenadores, calculadoras, equipos de música, televisores...), la industria del automóvil(vehículos, piezas...) y la textil(ropa, cortinas...).
Las industrias ligeras consumen menos materias primas y energía que las industrias pesadas.
También suelen ser menos contaminantes, por lo que no hay problemas para que se sitúen cerca de los núcleos de población.
De hecho, las industrias ligeras normalmente se localizan en las inmediaciones de las grandes ciudades, junto a sus principales vías de acceso, para que los productos lleguen fácilmente a los consumidores.

El Sector secundario.



Este sector es el que transforma todas las materias primas en productos de bienes y servicios.

La industria tiene su comienzo durante los siglos XVIII y XIX en el período conocido como revolución industrial. El despegue industrial se debe, principalmente, a la utilización de la tecnología en las tareas del trabajo. Esto es posible gracias al trasvase de capitales, fuerza de trabajo y mercancías desde el sector primario, la agricultura principalmente, al sector secundario.

El sector industrial se caracteriza por la concentración geográfica de la producción, buscando ventajas comparativas y de localización, y la de la población. Surgen, así, las grandes ciudades y las regiones industriales, y también las regiones especializadas en determinados productos. Ni las ciudades, ni las regiones especializadas son autosuficientes para producir todo lo que necesitan. Aparece, de este modo, la necesidad de crear mercados más amplios, de ámbito nacional o internacional, en los que comprar y vender. En este proceso el transporte va a tener un papel fundamental, que no sólo impulsa la industria, sino que además es uno de sus principales consumidores. Con la creación de mercados nacionales e internacionales caen las barreras aduaneras, el proteccionismo económico sólo aparecerá en caso de crisis, y se reducirán los precios unitarios del transporte.

El sector industrial es el más contribuye al PIB y el que más fuerza de trabajo emplea hasta la segunda guerra mundial, tras la que empieza a perder importancia a favor de los servicios.

Se distinguen tres tipos básicos de iHoy, el sector industrial se caracteriza por: •El empleo de maquinaria cada vez más sofisticada. •La reducción de la mano de obra como consecuencia del uso de máquinas y robots. •La mayor preparación y especialización de los trabajadores. •Los productos cada vez más personalizados. El número de trabajadores empleado en el sector secundario es muy pequeño en los países subdesarrollados (cerca del 10 %) y moderado en los desarrollados (en torno al 30%) a causa de la robotización de la industria ndustria: la industria pesada, la industria de equipo y la industria ligera.

Las nuevas tecnologías también han hecho aumentar la productividad en la industria. Los robots y las tareas automatizadas permiten realizar el mismo trabajo con menos obreros y en menos tiempo. Las nuevas tecnologías crean nuevas industrias pero en menor proporción que los puestos de trabajo que se destruyen. El exceso de trabajadores, capitales y mercancías se invierten en el sector servicios, que tiene un incremento espectacular.

En 1973 la crisis del petróleo paralizó buena parte de las inversiones y produjo un espectacular aumento del paro en los países desarrollados.